La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido la acreditación como agente del sistema andaluz del conocimiento al Clúster Marítimo Naval de Cádiz en la categoría de clúster de innovación. Esa distinción tendrá una vigencia de cuatro años, que deberá renovar pasado ese periodo, y le permite a dicha entidad realizar e intervenir en los procesos de generación, transformación, transferencia, fomento y difusión de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación que se desarrollan en la comunidad. Además, su inclusión en el registro público de agentes del conocimiento es una condición imprescindible para acceder a los incentivos que la Administración autonómica concede en materia de investigación e innovación.

El registro de agentes del conocimiento clasifica a los clústeres de innovación en el apartado de estructuras y redes y los considera estructuras privadas que agrupan, en un espacio geográfico o sector productivo, a un conjunto de empresas y centros de investigación y de formación públicos y privados. Además, estipula que su actividad debe organizarse en torno a una rama científica o tecnológica o a un mercado y que deberá contar con una masa crítica que permita asegurar la competitividad y visibilidad internacional del tejido empresarial al que representa.

El Clúster Marítimo Naval de Cádiz, radicado en esa provincia, ya estaba previamente inscrito en el registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por lo que su reconocimiento en Andalucía como clúster de innovación ha sido automático, una vez que esta entidad presentó a finales de 2024 su solicitud. Desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se entiende que la distinción nacional acredita sobradamente que esta asociación reúne el suficiente músculo empresarial y económico para generar innovación.

De hecho, este clúster cuenta, en la actualidad, con 74 socios, de los que 61 son empresas, lo que representa un 80% del total. Todas ellas están encuadradas en diferentes eslabones de la cadena de valor del sector marítimo naval, incluyendo actividades como la construcción, reparación, mantenimiento y transformación de buques y estructuras offshore, construcción de embarcaciones náuticas y de recreo y el sector auxiliar que da soporte a todas las anteriores.

El clúster nació en 2015 impulsado por Navantia, la Agencia IDEA (ahora TRADE), la Universidad de Cádiz (UCA), la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Cádiz (FEMCA) y la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) con el fin de dinamizar y desarrollar el sector marítimo naval de la comunidad y, particularmente, de Cádiz, para alcanzar un mayor nivel de competitividad de esta actividad económica.  Con ese fin, desarrolla su actividad en favor de la innovación y digitalización, formación y capacitación, internacionalización y diversificación de la industria naval de Andalucía, cuya producción se centra en más de un 80% en la provincia de Cádiz. El segmento naval es un área estratégica para el desarrollo de la economía regional, no solo por su contribución directa sino también por el efecto tractor que ejerce en otras actividades.

El Clúster Marítimo Naval de Cádiz concentra más del 65% de la facturación del sector naval andaluz, más del 50% del empleo y más del 12% de las empresas que operan en este segmento, con 61 firmas.

Condiciones para ser clúster de innovación en Andalucía

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación aprobó en 2024 los requisitos necesarios que deben cumplir los clústeres de innovación en la comunidad, entre los que destacan la obligación de concentrar el 25% de la facturación o el 10% de las empresas de su sector de referencia en el ámbito geográfico en el que operan. Asimismo, se establece que los clústeres tendrán que representar una rama científica o tecnológica o un sector industrial o de servicios, cuya facturación alcance, al menos, un 0,75% del PIB de la comunidad y ser únicos en el segmento económico que representen. De igual modo, presta especial atención al nivel de representación que deben tener las pymes dentro de estas agrupaciones, fijando una obligación superior al 35% entre sus socios o miembros. También se solicita que el número de firmas asociadas sea superior a 30 y que dispongan, entre sus miembros, de alguna universidad pública andaluza, organismo público de investigación, centro, instituto o fundación de I+D o algún centro tecnológico. Entre los condicionantes, también se contempla que, al menos, el 50% de los socios tenga su sede social, o un centro de trabajo, en Andalucía.

La Consejería de Universidad considera dos clases de clúster de innovación, dependiendo del nivel de madurez. Por un lado, los clústeres de innovación propiamente dichos, que son los que cumplen con todos los requisitos fijados, y por otro, los clústeres de innovación consolidables, que son aquellos que todavía no reúnen todas las exigencias para obtener un grado de cumplimiento satisfactorio y presentan alguna salvedad, sobre todo en lo que respecta a su peso en relación con el PIB regional, que se ha flexibilizado a un 0,5% para estos casos.

Primera política de clústeres en Andalucía

La inclusión de estos entes como agentes del conocimiento y el desarrollo de una normativa específica constituyen la base de la primera política integral de promoción de los clústeres empresariales en Andalucía impulsada por el Gobierno autonómico en su apuesta por fomentar el desarrollo económico regional basado en la innovación y el desarrollo tecnológico. También forma parte de esta política la puesta a disposición de ayudas e incentivos que favorezcan su actividad y el desarrollo de proyectos. La Consejería de Universidad está ultimando las bases que regulará un primer programa de subvenciones por valor de diez millones de euros, procedentes del Programa Andalucía FEDER 2021-2027.

Los clústeres constituyen un vector de competitividad y crecimiento empresarial, capaces de atraer el talento, impulsar la innovación y captar inversiones en sus sectores. Además, brindan a las pymes la oportunidad de colaborar y participar de ese dinamismo y de las estrategias sectoriales que propugnan. Son piezas esenciales para impulsar la cooperación empresarial y la difusión de la innovación en favor de la competitividad de los diferentes sectores productivos de la economía andaluza.

El  Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha protagonizado hoy el VII Desayuno Empresarial Innovador CMNC, organizado por el Clúster Marítimo Naval de Cádiz en el Parador de Cádiz, donde ha presentado las ayudas de esta institución disponibles para las empresas del sector naval.

El responsable de Promoción Institucional y Cooperación Territorial de CDTI, agencia de la innovación estatal, Luis Maeso, ha dado a conocer los instrumentos de apoyo a proyectos de innovación disponibles para las empresas ante un aforo de más de medio centenar de representantes de la industria naval andaluza.

El acto, celebrado en el Parador de Cádiz, ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno central en Cádiz, Blanca Flores, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, el delegado del Estado para la Zona Franca de Cádiz, Fran González, y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cádiz, José Manuel Cossi, entre otras autoridades y representantes de la Armada.

Tras una breve introducción por parte del presidente del Clúster, José Luis García-Zaragoza, el representante del CDTI ha expuesto detalladamente las diferentes líneas que ofrece CDTI para apoyar la innovación en la industria, tanto de ayudas directas e indirectas (financiación de proyectos de investigación y desarrollo y de innovación y subvenciones) como en materia de asesoramiento, capitalización y Compra Pública Innovadora (CPP).

A continuación, el centro tecnológico CATEC (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales), socio del Clúster, ha ofrecido a los asistentes su testimonio exponiendo varios casos de éxito de proyectos de innovación llevados a cabo en colaboración con CDTI.

Este Ciclo de Desayunos Empresariales Innovadores CMNC, que hoy ha celebrado su séptima edición estrenando así su temporada 2025 tras tres años con gran éxito de asistencia y magnífica acogida entre las empresas de la industria naval, cuenta con el apoyo de la Diputación de Cádiz, a través de su programa Dipuinnova + 2025.

GALERÍA COMPLETA DE FOTOS AQUÍ

Las 570 acciones formativas del Proyecto Singular de Formación del Sector Naval podrían comenzar a impartirse antes del próximo verano, según ha avanzado hoy el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Daniel Sánchez Román, en una reunión de seguimiento con el Clúster Marítimo Naval de Cádiz y FEMCA.

El pasado día 30 de diciembre de 2024, la Junta publicaba la convocatoria de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva para este proyecto que se llevará a cabo durante 2025 y 2026. El presupuesto inicial de esta convocatoria es de 659.967,45 euros y superará los 2,3 millones de euros con nuevas convocatorias anuales, por importe de 919.503,90 euros en 2025 y 787.110,30 euros en 2026.

El delegado del ramo ha explicado que ya han presentado su solicitud varias empresas, que cubren la mayoría de especialidades propuestas en el proyecto, y ha animado al resto de empresas interesadas a presentarse, teniendo como plazo final de solicitud el 30 de enero.

Siguiendo lo publicado en la convocatoria, una vez adjudicada la subvención a las empresas de formación que obtengan una resolución positiva, la formación podrá comenzar en torno al mes de mayo o junio. El objetivo es formar durante 2025 y 2026 a casi 8.500 personas a través de 570 cursos de hasta 41 especialidades diferentes.

Sánchez ha agradecido la colaboración de las empresas “fundamental en este proyecto, de las que vamos de la mano para trabajar conjuntamente”. Para el delegado territorial, “hay que aprovechar esta oportunidad y que nos permita, nos solo ampliar la empleabilidad de los demandantes con oficios que responden a la demanda del sector y con una alta cualificación, sino que también hará a nuestras empresas más competitivas, algo clave para el desarrollo económico y social de la Bahía de Cádiz”.

Por su parte, el presidente del Clúster, José Luis García-Zaragoza, ha querido señalar la “importancia de la formación en un sector como el naval y que se enmarca en un proceso esperanzador para dar respuesta a las necesidades de las empresas. La industria naval no solo es presente, sino que tiene afianzado su futuro”.

Asimismo, José Muñoz, de FEMCA, ha añadido que “hay que trasladar un mensaje en positivo a las personas que apuestan por este sector que nos ofrece un futuro estable y de empleo de calidad, con unas condiciones económicas que lo destacan frente a otros sectores”.

Proyectos singulares de Formación

Los proyectos singulares son programas de Formación Profesional para el Empleo creados ‘ad hoc’ para atender necesidades concretas, en este caso, para el sector naval y offshore, y que irán destinados tanto a desempleados como a la capacitación de personas ocupadas que provienen de otros sectores, mejorando sus destrezas y actualizando perfiles vinculados con las nuevas tecnologías 4.0.

El protocolo recoge que la formación que reciban los alumnos irá acompañada de prácticas profesionales en las empresas.

El Clúster Marítimo Naval de Cádiz, junto a un grupo de Socios Clúster formado por ocho empresas, ha representado a la industria naval andaluza en Exponaval (Valparaíso, Chile), gracias al apoyo de Andalucía TRADE, que ha respaldado la misión con un stand institucional en este evento, uno de los más destacados del sector naval en Latinoamérica.

El espacio institucional de Andalucía TRADE, situado frente al de NAVANTIA, ha funcionado como un centro de promoción del sector naval andaluz y punto de encuentro para las empresas participantes. Este stand compartido ha facilitado la interacción entre las empresas, compradores internacionales y actores clave del sector. La ministra de Defensa de Chile, Maya Fernández Allende, visitó la zona expositiva, donde se reunió con los representantes de la misión.

Las empresas que han participado junto al Clúster han sido: Atridel, Abance, Frizonia, Fernández Jove, Ghenova, Airmat Puerto Real, Grupo Gabadi, Industrias Ferri y Bureau Veritas. Exponaval se enfoca en empresas proveedoras de tecnologías y servicios para la industria naval, incluyendo astilleros, fabricantes de equipos y aeronaves, soluciones de comunicaciones, ciberdefensa, infraestructura naval, sistemas de propulsión, mantenimiento, vehículos no tripulados, y armamento, entre otros. Además, entre los visitantes a la feria se encuentran altos oficiales de las fuerzas armadas, agregados de defensa, funcionarios gubernamentales, contratistas y ejecutivos de organizaciones militares y de defensa. Este perfil diverso crea un entorno ideal para el intercambio de ideas y la promoción de oportunidades de negocio.

Durante la feria, este stand de la industria naval andaluza ha recibido visitas de altos representantes de la Armada chilena, entre otros agentes de gran interés para establecer oportunidades de negocio en el mercado.

Asimismo, el día 5 se celebró una mesa redonda protagonizada por Armada, Navantia, y Fernández Jove y GHENOVA representando a las empresas de la industria naval española, en la que se presentó ante un nutrido público chileno el modelo de ecosistema industrial del sector naval en España.

La participación de Andalucía TRADE en esta acción está cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación.

Cádiz volverá a ser centro de reflexión y conocimiento en torno a la Economía Azul con el Blue Zone Forum-Innovazul 2024, un evento que se celebrará del 20 al 22 de noviembre en el Palacio de Congresos de Cádiz, organizado por la Zona Franca de Cádiz, la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·Mar), que este año unen sus esfuerzos para convertir de nuevo la capital gaditana en el gran foro del sector.

En este contexto, el rector de la Universidad de Cádiz y presidente de la Fundación CEI·Mar, Casimiro Mantell, y el delegado del Estado para la Zona Franca, Fran González, han presentado el evento en el Rectorado de la UCA y han detallado el desarrollo de las jornadas, en donde se darán cita grandes figuras vinculadas a la Economía Azul y que congregará en Cádiz a emprendedores, empresas, instituciones, expertos, comunidad científica y conferenciantes. Además, en esta edición habrá una zona de stands en la que se podrá asistir a demostraciones en vivo de las distintas startups y empresas expositoras.

El delegado del Estado en la Zona Franca, Fran González, ha invitado a participar en estas jornadas, “en las que se va a compartir conocimiento y experiencia de la mano de grandes expertos. Desde aquí animo a todo el que tenga una idea o solo curiosidad por explorar la Economía Azul y todo el amplio abanico de actividades que la rodean a aprovechar esta oportunidad. Tanto la UCA como la Zona Franca hemos puesto toda nuestra ilusión y esfuerzo en que cuando menos suscite el interés de la pasada edición, en la que se dieron cita más de 1.000 personas”.

Por su parte, el rector de la UCA ha reconocido que con eventos de primer nivel como éste “Cádiz se convierte una vez más en el epicentro de la Economía Azul. Un espacio de encuentro y colaboración -ha subrayado- que hemos construido con mucho esfuerzo y dedicación y en donde se dan cita universidades, administraciones, empresas e instituciones. Todos unidos por un objetivo común: impulsar la innovación y el desarrollo sostenible en los sectores marino-marítimos”. Por último, ha precisado que “InnovAzul es el resultado de un largo camino que iniciamos con la creación del CEI·Mar y que, tras dos ediciones (2018 y 2022) organizadas por el Centro de Excelencia y la UCA, este año damos un paso más allá al unir fuerzas con la Zona Franca de Cádiz para crear ‘Blue Zone Forum-InnovAzul 2024’. Se trata de una alianza estratégica que amplía nuestras capacidades y nos permite ofrecer un programa aún más completo y ambicioso”.

La presentación ha puesto de manifiesto que Blue Zone Forum-Innovazul  aglutinará en un mismo evento a ponentes de ámbito internacional, nacional y local que expondrán buenas prácticas y debatirán sobre las necesidades y soluciones en cada uno de los grandes bloques en los que se centra la programación, que tendrá dos patas diferenciadas. La primera de ellas, de la mano de la Universidad de Cádiz y CEI·Mar, estará enfocada a la divulgación científica, mientras que la segunda estará orientada a un público emprendedor y empresarial y estará dirigida por Zona Franca.

Cádiz se convertirá, por tanto, en un foro de reflexión sobre la transición hacia un modelo socioeconómico más sostenible basado, principalmente, en los océanos y los mares como gran oportunidad para el futuro del planeta y se mostrarán los últimos avances tecnológicos y científicos, en un entorno de colaboración e innovación para pensar, aprender, compartir y construir desde todos los puntos de vista aportados para avanzar en la economía circular.

Como novedad de esta edición 2024, Blue Zone Forum-Innovazul tendrá un espacio protagonizado exclusivamente por mujeres, el Blue Women Forum, que será un reflejo del importante papel que la mujer está llevando a cabo en el mundo científico y en el sector de la Economía Azul. En este espacio, tendrán presencia desde las actividades tradicionales, en las que el trabajo femenino ha sido y sigue siendo fundamental, hasta las oceanógrafas y científicas que en la actualidad están desarrollando importantes proyectos a nivel internacional pasando por el impulso que desde los años 90 ha tenido la presencia femenina en puestos de trabajo vinculados al mar que acostumbraban a ocupar hombres.

Zona Franca, UCA y CEI·Mar han resaltado el compromiso y el modelo de colaboración con que se está preparando este evento, para el que han unido su trabajo y esfuerzo redoblando la apuesta por la Economía Azul, la tecnología, la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento a la sociedad. De hecho, uno de los espacios de esta edición estará reservado para la Biotecnología, que contará con una programación específica en la agenda.

Además Blue Zone Forum-Innovazul 2024 tendrá a Colombia como país invitado, después de la reciente participación de Zona Franca, Universidad de Cádiz y CEi·Mar en Innovazul Caribe, celebrado en la Universidad del Magdalena (en Colombia) en donde el delegado de la Zona Franca, Fran González, y la vicerrectora de Emprendimiento y Empleabilidad de la UCA, Carmen Camelo, expusieron las líneas maestras del programa de aceleración de la incubadora Incubazul y el nuevo modelo industrial que desarrolla el Consorcio gaditano, así como el liderazgo de la UCA en la puesta en marcha de la plataforma por la Economía Azul en Andalucía y la investigación de vanguardia que realiza la comunidad científica de UCA y CEI·MAR en distintos ámbitos relacionados con los estudios marino-marítimos.

Ya el año pasado la Zona Franca de Cádiz puso la ciudad en el foco nacional e internacional del sector en el desarrollo de la primera edición del Blue Zone Forum, celebrado en noviembre, en donde se dieron cita también durante dos jornadas un total de 38 conferenciantes, distribuidos en 12 charlas, 3 conferencias de personalidades relevantes (Gunter Pauli, Ángel León y Theresa Zabell), 5 talleres de expertos y 3 eventos networking, distribuidos e sectores como gastronomía, energías renovables, sector primario, turismo costero y transporte marítimo. En paralelo, se desarrollaron unos verticales tecnológicos centrales basados en el internet de las cosas (IOT), metaverso, blockchain e Inteligencia Artificial (IA).

Blue Zone Forum-Innovazul 2024, que durante tres días se convertirá en epicentro de la Economía Azul, va dirigido a  empresas, startups, asociaciones e instituciones vinculadas al sector, empresas y emprendedores, inversores, entidades educativas, medios de comunicación y ciudadanía en general y pretende concienciar, como ya se hizo el año pasado, sobre la Economía Azul y la mejora del sector a través de la innovación tecnológica; promover y animar el emprendimiento, principalmente del talento joven; y apoyar el tejido empresarial y la divulgación científica.

En esta edición, dentro de Blue Zone Forum-InnovAzul 2024, se integrará un evento científico de primer nivel: ‘ThinkinAzul Andalucía’, que prevé contar con la presencia de investigadores que están desarrollando proyectos de máxima innovación y transferencia dentro del Plan Complementario en Ciencias Marinas de Andalucía (coordinado por CEI·Mar) y del Plan nacional. Así, este programa singular impulsa la generación de una red de investigación, innovación y transferencia sobre el medio marino y litoral de España.

Más información e inscripciones AQUÍ.

La tercera edición del Congreso Eólico Marino reunirá, en Cádiz del 6 al 8 de noviembre, a más de 400 asistentes nacionales e internacionales que analizarán los futuros retos para el despliegue de la eólica marina flotante en España. Bajo un desarrollo ordenado, respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar, la industria eólica marina generará una oportunidad para el país con actividad industrial, económica y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Desde su primera edición, el Congreso Eólico Marino tiene un enfoque integrador e itinerante, recorriendo las principales regiones con protagonismo en la eólica offshore, y permitiendo que los principales actores empresariales, económicos y sociales de ámbito regional puedan tener presencia en el mismo. Este año recae en Cádiz como uno de los principales centros de operaciones para el futuro desarrollo de la energía eólica marina en España. Cádiz se convierte en el epicentro tecnológico de la eólica marina flotante durante tres días.

La inauguración del Congreso contará con la participación de Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía (PC); Alfonso Vargas, Presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER); Bruno García, Alcalde del Ayuntamiento de Cádiz; Manuel Larrasa, Secretario General de la Junta de Andalucía; y Rocío Sicre, presidenta de AEE (Asociación Empresarial Eólica). Este congreso está organizado por la AEE y cuenta con CLANER y el Clúster Marítimo Naval de Cádiz como partnes regionales.

Alfonso Vargas, presidente de CLANER, subraya que “el Congreso se celebra en un momento crucial para la eólica marina en España, tras la reciente aprobación del Real Decreto que la regula, y servirá para destacar el enorme potencial de nuestra región, desde el desarrollo de tecnologías hasta la fabricación de estructuras flotantes, así como en la promoción de proyectos compatibles y respetuosos con el entorno natural y el desarrollo económico. Destacamos, además, la importancia de la incorporación de un nuevo recurso renovable para avanzar en la descarbonización, que permitirá a España ser líder a nivel mundial en eólica flotante, siempre que alineemos los esfuerzos públicos y privados”.

José Luis García Zaragoza Pérez, presidente del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, destaca que “es un honor colaborar en este Congreso y que Cádiz haya sido elegida como anfitriona. El tejido industrial naval de Andalucía está compuesto por cerca de 400 empresas, la mayor parte de ellas ubicadas en la Bahía de Cádiz, y dos grandes tractoras, con amplísima experiencia y prestigio internacional en construcción naval y offshore. Contamos, por tanto, con el potencial necesario para ser punto neurálgico de la industria eólica marina en España”.

Rocío Sicre, presidenta de AEE: “España tiene una oportunidad para posicionar a la industria española de eólica marina como referente internacional. En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial. La industria eólica marina abarca una cadena de valor que incluye a una gran variedad de actividades y sectores estratégicos, aportando solidez y garantizando empleo estable y cualificado. El desarrollo de la eólica marina supone un impulso de sectores con los que presenta sinergias, como la construcción naval y los astilleros, la industria marítima auxiliar y de gestión portuaria, la ingeniería civil y consultoría, la industria de la construcción, así como la industria del metal, etc. Cádiz es un claro y perfecto ejemplo de zona estratégica que reúne a buena parte del entramado de la cadena de valor de la industria eólica offshore y es clave para ser uno de los focos del inicio del despliegue de la eólica marina en nuestro país”.

El desarrollo de la eólica marina flotante en España

Los objetivos para el desarrollo de eólica marina en España, plasmados en la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, y el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, establece alcanzar hasta 3 GW de eólica marina a 2030.

Esta nueva potencia generará un efecto tractor sobre el sector industrial eólico y otros sectores necesarios para el despliegue de la eólica flotante en nuestras costas. La eólica offshore flotante cuenta con un posicionamiento líder a nivel mundial y necesita un mercado local para consolidar su competitividad. La industria eólica marina abarca una cadena de valor que incluye a los puertos, astilleros, fabricantes de aerogeneradores, promotores de los parques eólicos y empresas de servicios, análisis de recurso, protección ambiental, etc. Toda la cadena de valor aporta solidez al entramado industrial y garantiza empleo estable y cualificado.

El sector eólico español cuenta con la cadena de valor y las infraestructuras necesarias para abordar el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas y ser un referente internacional en tecnología de eólica marina flotante. Tenemos una posición privilegiada como primer desarrollador de prototipos de eólica marina en el mundo, unas infraestructuras portuarias con gran potencial como hubs logísticos y una industria naval que ya viene diversificando su actividad hacia la construcción de estructuras marinas y buques de apoyo a los parques eólicos marinos.

El desarrollo de la eólica marina conlleva un efecto tractor para la economía de nuestro país. Si se cumplen los objetivos del PNIEC se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 M€ anuales al PIB nacional.

Programa de conferencias con presencia de los expertos de desarrollo de eólica offshore

El programa del III Congreso Eólico Marino cuenta con 7 sesiones en las que participan más de 50 ponentes y 5 keynotes, con representación de las principales empresas e instituciones relacionadas con la eólica marina en España, y la presencia de delegaciones internacionales, para analizar los siguientes temas:

  • Planificación y marco regulatorio en España
  • El nuevo Parlamento y Comisión Europeos y sus implicaciones para la eólica offshore
  • La capacidad industrial: ritmos y consolidación
  • El desarrollo en los territorios y la aceptación social
  • Gestiones jurídicas y nuevos modelos
  • Recomendaciones y lecciones aprendidas a tener en cuenta en los estudios de impacto ambiental
  • La seguridad como clave del éxito
  • Diálogo con sectores clave: la pesca y el turismo
  • Situación de los mercados internacionales
  • Financiación de proyectos y gestión de riesgos
  • Últimas tendencias tecnológicas
  • Fortalezas de la cadena de valor eólica española

PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Los patrocinadores VIP del III Congreso Eólico Marino son Iberdrola, Navantia Seanergies y Ocean Winds.

Los colaboradores de este evento son AON, ARUP, Bureau Veritas, BW Ideol, Dekra, Disa, DNV, Dogram, DT Bird, Ecos Group, EnerOcean, Esteyco, Invenergy, Navalia, Parque Tarahal, Qair, Ramboll, TotalEnergies, Trigo, Watson Farley & Williams y X1 Wind.

INSCRÍBETE AQUÍ

El director general de Andalucía TRADE, Antonio Castro, ha señalado hoy al sector naval como prioritario para la agencia pública andaluza, “dado que es de los que más efectos arrastre tiene en el conjunto de la economía andaluza”, según ha indicado durante su intervención en el VI Desayuno Empresarial Innovador CMNC, organizado por el Clúster Marítimo Naval de Cádiz, en el marco del programa Dipuinnova+ 2024 de la Diputación de Cádiz, con la asistencia de más de medio centenar de empresas de la industria naval andaluza.

El acto, que se ha celebrado en el Hotel Puerto Sherry, en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María, ha contado con la presencia del alcalde del municipio y vicepresidente 4º de la Diputación de Cádiz, Germán Beardo, y de la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo.

Castro, que fue presentado por el presidente del Clúster, José Luis García Zaragoza Pérez, ha destacado igualmente la importancia del sector andaluz respecto a la media nacional. En este este sentido ha apuntado que “la construcción naval tiene un mayor peso en la industria andaluza que en el conjunto de la economía española, las exportaciones andaluzas de construcción naval suponen en torno a la quinta parte del total del sector en España (por encima del peso relativo de las exportaciones andaluzas en el conjunto nacional), y en algunos capítulos más directamente vinculados con la construcción naval, Andalucía representa más del 40% de la producción nacional y del 35% del empleo”.

También destaca el sector andaluz respecto al español en aspectos relacionados con los trabajadores. Según Castro, “los salarios medios en la construcción naval andaluza superan ampliamente la media de la industria andaluza, algo que también sucede a escala nacional y la productividad por ocupado supera la española, representando hasta un 132% de la media nacional”.

Además, ha continuado, “la carga de trabajo prevista para los próximos 10 años anunciada para la empresa tractora en los astilleros de la Bahía ofrece una red a la industria auxiliar para apostar por retos mayores que impliquen más tamaño, más internacionalización y menos dependencia de un solo contratante”.

En este contexto, el responsable de la agencia pública andaluza ha puesto a disposición de los miembros del Clúster el conjunto de instrumentos financieros y servicios. diseñados por Andalucía TRADE para facilitar el crecimiento y la consolidación de las empresas así como su modernización e internacionalización.

“Desde Andalucía TRADE, ha señalado, estamos articulando instrumentos con recursos procedentes de financiación europea sujeta al nuevo marco comunitario de apoyo 2021-2027, concretamente Fondos FEDER y de Transición Justa. A los instrumentos financieros para incentivar la inversión industrial y la proyección internacional de la empresa se unen en esta agencia los servicios avanzados, servicios a la propia internacionalización y servicios de transferencia de conocimiento imprescindibles en una economía de alto valor, sostenible y resiliente ante los vaivenes del devenir económico”.

244 millones para generar 500 millones

Del paquete total de incentivos previsto, que ascenderán a 412 millones de euros hasta el año 2027, además de otros 355 millones, al menos, en instrumentos financieros que gestionarán Andalucía TRADE y la Consejería de Economía, han abierto sus convocatorias tres líneas que cuentan con un presupuesto total de 244 millones de euros: 208,6 millones para dos líneas de proyectos de Desarrollo Industrial, y 35,6 millones de euros para proyectos I+D+i empresarial. Estas ayudas se nutren de fondos del programa FEDER 2021-2027, y se trata de unos incentivos en los que se espera que cada euro público aprobado en el marco de estas líneas se multiplique al menos por dos, gracias a la inversión privada, generando hasta 2027 una inversión que ronde los 500 millones de euros.

Las líneas de ayudas incluyen incentivos para la mejora de la competitividad de las pymes, la creación de nuevas empresas y la promoción de la I+D+i empresarial. Con posibilidad de incentivar hasta el 75% de la inversión subvencionable, estas iniciativas están destinadas a proyectos de inversión en activos materiales e inmateriales de más de 30.000 euros, y a fomentar la investigación industrial y el desarrollo experimental.

A estas tres primeras líneas de ayudas, que se concederán en concurrencia no competitiva, es decir, se irán otorgando a medida que se cumplan los requisitos por orden de solicitud, se sumarán nuevas líneas, entre las que destaca una línea de apoyo a la internacionalización de las empresas andaluzas, que estará en marcha antes de finalizar el año.

Apoyo a la internacionalización

Con esta línea se podrá cubrir parte de la estrategia de acción en el exterior que desarrollen a través de los servicios de Andalucía TRADE, que incluyen una intensa programación anual de acciones de promoción, consultoría y programas individuales, que se desarrollan con el apoyo de la Red Andalucía TRADE Internacional con servicio en 75 países. En su conjunto, estos servicios e incentivos contarán con un presupuesto superior a 63 millones de euros hasta 2027.

“Andalucía Trade ha concluido Castro, tiene la capacidad de atender desde lo general a lo particular. Nuestras medidas son lo suficientemente generalistas para atender a una amplia variedad de sectores pero con capacidad para concretarse cuando se trata de sectores fundamentales para nuestra economía como el naval”.

En este sentido ha especificado que “si bien nuestros primeros incentivos tienen como público fundamental las pymes industriales, las grandes empresas también tienen cabida dentro las líneas de I+D siempre que presenten sus proyectos de la mano de pymes”.

Además, ha finalizado explicando que “la línea de desarrollo industrial contempla características adicionales que incremental el incentivo base como la ubicación del proyecto en un espacio de innovación, un puerto o un área logística, que el proyecto incorpore alta y media tecnología o que esté alineado con las prioridades de la Estrategia S4 Andalucía”.

Este Ciclo de Desayunos Empresariales Innovadores CMNC, que hoy ha celebrado su sexta edición, cuenta con la financiación de la Diputación de Cádiz, a través de su programa Dipuinnova + 2024.

GALERÍA COMPLETA DE FOTOS AQUÍ.

El presidente de NAVANTIA, Ricardo Domínguez, ha protagonizado hoy el V Desayuno Empresarial Innovador CMNC, organizado por el Clúster Marítimo Naval de Cádiz en el Parador de Cádiz, donde ha desgranado la importancia de los proyectos de la compañía para el ecosistema industrial de la Bahía de Cádiz. “Si a Navantia le va bien, a la economía de la Bahía le va bien”, ha afirmado.

El acto ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno central en Cádiz, Blanca Flores, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, el delegado del Estado para la Zona Franca de Cádiz, Fran González, las alcaldesas de San Fernando y Puerto Real, y los directores de Navantia en la Bahía de Cádiz, entre otras autoridades civiles y militares, y ha congregado a un nutrido aforo de más de 80 personas representantes de las principales empresas y entidades de la industria naval andaluza.

Tras una breve introducción por parte del presidente del Clúster, José Luis García-Zaragoza, el presidente de NAVANTIA ha expuesto la evolución de ingresos de la compañía y su previsión a futuro, así como la evolución de su intensidad exportadora. En 2022, Navantia exportó 727 M€, un 57% de sus ingresos, alcanzando los 11.000 millones en las dos últimas décadas con la entrega de unidades a un total de 11 países del mundo.

Con respecto a la generación de empleo, ha destacado que por cada empleo directo de Navantia se crean de forma adicional (industria auxiliar, directa e inducido) hasta 5 empleos a nivel nacional, así como por cada euro de facturación de Navantia se generan 1,01 euros de PIB en la economía española. De este modo, ha señalado que “Navantia es el principal empleador industrial en las provincias españolas donde opera, proporcionando empleos de alta calidad y sofisticación tecnológica”.

En este sentido, ha puesto de manifiesto que “aquellas empresas que hacen trabajos fuera de España de la mano de Navantia, como ha sido el caso de Australia o Arabia Saudí, ya han conseguido algunas implantarse en el territorio”, lo que demuestra a su juicio la fuerza tractora de Navantia.

Asimismo, ha apostado un “ecosistema colaborativo, competitivo y sostenible” y ha definido como nuevos desafíos del sector aspectos tales como “la disrupción tecnológica, que hace necesario un replanteamiento de las capacidades de la industria, las oportunidades en energías renovables y la formación y capacitación de profesionales altamente cualificados”, prestando especial atención a los nuevos perfiles profesionales que demanda el mercado.

El presidente de Navantia ha hecho una estimación de lo que los astilleros de la Bahía de Cádiz necesitarán en el próximo lustro de la industria colaboradora. Entre caldereros, soldadores, pintores, electricistas, habilitadores, tuberos y mecánicos serán necesarios, de media, más de 1.000 operarios, hasta un máximo que podría alcanzar los más de 6.000 trabajadores en estas especialidades.

En este sentido, ha hecho un llamamiento a todas las administraciones con competencias en formación para hacer frente a las necesidades de personal derivadas de los proyectos previstos por Navantia. “Si fallamos aquí, fallamos todos”.

En cuanto a los proyectos, el presidente de Navantia ha hecho un repaso por el escenario industrial que espera a la empresa tractora y su industria colaboradora tanto en construcción naval como en su división de eólica marina.

En construcción naval, se prevén 4 millones de horas de trabajo anuales (2.400 empleos/año), durante los próximos 10 años, además del programa de mantenimiento de los destructores de la US NAVY en Rota (600 empleos al año), que se aumentará a 6 destructores por lo que los empleos anuales subirán a 1.000 por año durante los próximos 6 años.

En lo que se refiere a reparaciones, 1.200 empleos por año con reservas de diques hasta 2029. Con respecto a Navantia Seanergies, se generarán 1.800 empleos anuales durante los próximos 8 años.

Por otro lado, Ricardo Domínguez ha puesto de manifiesto el “ciclo inversor sin precedentes” de Navantia en los últimos seis años, entre los que destacan proyectos como el Taller de Unidades Abiertas Planas de San Fernando, el Taller de Bloques Planos de Puerto Real o los Centros de Excelencia.

Este Ciclo de Desayunos Empresariales Innovadores CMNC, que hoy ha celebrado su quinta edición, cuenta con el apoyo de la Diputación de Cádiz, a través de su programa Dipuinnova + 2024.

GALERÍA DE FOTOS DEL DESAYUNO AQUÍ.

El plan del sector naval de Empleo formará a 8.500 alumnos que harán prácticas en empresas, según ha anunciado hoy la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, quien ha firmado un protocolo de actuación entre la Consejería, el Clúster Marítimo Naval de Cádiz (CMNC) y la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Cádiz (FEMCA) para la impartición de acciones formativas acordes a las necesidades de perfiles especializados que requiere el sector naval de la provincia de Cádiz, acto al que también han asistido el alcalde de la capital, Bruno García, y la delegada del Gobierno en Cádiz, Mercedes Colombo.

En concreto, como ha explicado la titular del ramo, se ha confeccionado un ‘proyecto singular’ para formar a unos 8.475 alumnos, que podrán estar ocupados o desempleados, en un total de 565 cursos correspondientes a un total de 41 especialidades formativas. La inversión se eleva a más de 2,3 millones de euros y el proyecto tendrá carácter plurianual, con una formación prevista a tres años.

Los proyectos singulares son programas formativos creados ‘ad hoc’ para atender necesidades concretas, en este caso, para el sector naval y offshore, y que irán destinados tanto a desempleados como al “reciclaje” de personas ocupadas que provienen de otros sectores, mejorando sus destrezas y actualizando perfiles vinculados con las nuevas tecnologías 4.0.

El protocolo recoge que la formación que reciban los alumnos irá acompañada de prácticas profesionales en las empresas, un extremo que ha sido solicitado por las entidades del sector, “que son las que mejor conocen las necesidades y potencialidades de su actividad”.

La consejera de Empleo ha precisado que la previsión es que la convocatoria para que las empresas puedan acceder a las subvenciones para formar a este colectivo esté resuelta antes de que termine el año y que los cursos estén en marcha “cuanto antes”, abarcando un amplio abanico de perfiles que van desde los tradicionales a la digitalización end to end y las nuevas tecnologías, como, por ejemplo, realidad aumentada, virtual y mixta en entornos 4.0; visión artificial y su aplicación en la industria 4.0; robótica colaborativa avanzada o impresión 3D en la industria.

Peso del sector en Cádiz

Rocío Blanco ha explicado que el naval es un sector muy potente en Cádiz, donde se encuentra el 75% de las 368 empresas andaluzas de este ámbito, se factura el 89% de los 1.425,93 millones que factura el sector en Andalucía, y se emplea a más del 83% de las 14.455 personas que se dedican a la construcción o reparación de buques en la comunidad autónoma.

En cuanto a Navantia, ha detallado que, con cerca de 4.000 profesionales en todo el país, solo los Astilleros de la Bahía de Cádiz –San Fernando, Puerto Real, Cádiz y Rota– generan 1.535 empleos directos, 3.711 de la industria auxiliar y 5.570 indirectos, esto es el 36% del empleo industrial provincial, y una contribución al PIB industrial provincial del 23%.

“A estas cifras se suman las reclamaciones que venían planteando los representantes del sector, que requieren este Plan Formativo por la necesidad que tienen de contar con trabajadores especializados, tanto las empresas tractoras como las de su cadena de suministros”, ha añadido la consejera, que ha hecho hincapié en la necesidad de subsanar esta necesidad “para poder satisfacer la carga de trabajo que se prevé gracias a la diversificación del sector naval”.

Con todo, Rocío Blanco, que ha agradecido a todas las partes su contribución para la consecución de este proyecto, ha defendido que la formación “es la mejor herramienta que tenemos para impulsar la empleabilidad de los andaluces y, como en este caso, para ayudar a las empresas a tener el personal que necesitan para potenciar su actividad”. Por último, la consejera ha defendido el necesario entendimiento entre el sector privado y el público para aplicar soluciones concretas como esta, que “va a suponer un acicate para el sector, para Cádiz y para toda la provincia”.

Por parte del Clúster, su presidente, José Luis García-Zaragoza, ha considerado que «hoy es un día importante porque damos un paso más hacia el ansiado y tan necesario plan de formación específico del sector naval”. “Una de nuestras líneas estratégicas de trabajo como clúster es la formación y hemos venido trabajando de la mano con la Consejería para conseguir lo que parece que hoy ya está un poco más cerca de hacerse realidad”. Además, ha agregado que “siempre es necesaria la formación, pero con la carga de trabajo que tenemos actualmente proyectada para al menos toda una década se convierte en una necesidad acuciante para las empresas del sector contar con personal preparado y ese ha sido y es nuestro objetivo».

Para el secretario general de FEMCA, José Muñoz, se suceden acontecimientos históricos para el sector de la industria naval de la Bahía de Cádiz, “hoy, dando un paso más para que sea realidad la formación que el sector tanto necesita y que vienen pidiendo desde hace ya unos años y, en los últimos tiempos, con las noticias de confirmación de carga de trabajo que las tractoras vienen trasladando”.

En este escenario, ha señalado que “las industrias colaboradoras de las tractoras podrán disponer de personal cualificado a medio largo plazo, las personas demandantes de empleo tienen la oportunidad de insertarse en un sector de futuro, estable y con unas condiciones económicas que lo destacan frente a otros sectores, y las tractoras van a poder concurrir a licitaciones, contratos y buscar nuevos clientes con la confianza de que va a tener capacidad de respuesta suficientes”.

Se ha premiado al proyecto Incubazul de Zona Franca, a los IES Virgen del Carmen, Las Salinas y Drago y la trayectoria de los fundadores de FERNÁNDEZ JOVE  e INDASA

El acto se ha celebrado en el marco de la Asamblea General del CMNC, que ha renovado cuatro años más su actual Junta Directiva presidida por José Luis García-Zaragoza

El Clúster Marítimo Naval de Cádiz ha celebrado hoy, en el marco de su Asamblea General, la segunda edición de la entrega de galardones a la contribución de personas e instituciones en favor de la industria naval, que este año pasan a llamarse ‘Premios José Antonio Rodríguez-Poch al impulso del sector naval’, en memoria del fallecido director de Navantia en Bahía de Cádiz.

En el acto celebrado en el Hotel Q Cádiz Bahía, se ha entregado el premio en la categoría de instituciones al Proyecto INCUBAZUL de la Zona Franca de Cádiz, por su contribución al fomento del talento, el emprendimiento y la innovación en el sector marítimo naval. Ha recogido el premio el delegado especial del Estado para la Zona Franca de Cádiz, Fran González.

Asimismo, el Clúster ha galardonado a los institutos de enseñanza secundaria Virgen del Carmen (Puerto Real), Las Salinas (San Fernando) y Drago (Cádiz), por su contribución a la industria naval, no solo formando a los futuros profesionales, sino colaborando con el Clúster y empresas en adaptar la formación a las necesidades del mercado.

Y en la categoría de personas, se ha querido premiar un año más a las trayectorias profesionales de empresarios que fueron valientes, emprendieron, fueron adelantados a su época y cuyo legado empresarial continúa hoy en día generando empleo y riqueza en manos de sus hijos. En esta ocasión, los galardonados son Sergio Vidal Fernández y Antonio Fernández Villanueva, fundadores de INDASA y GRUPO FERNÁNDEZ JOVE, respectivamente.

Los encargados de entregar estos galardones fueron el director del negocio de Corbetas y Buques de Acción Marítima de Navantia, Alberto Cervantes; la delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Isabel Paredes; la delegada territorial de Industria, Energía y Minas y Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Inmaculada Olivero; y la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores.

Estos premios, que nacieron el año pasado con la vocación de mantenerse en el tiempo como cita anual del sector, cuentan con el apoyo de la Diputación de Cádiz a través del programa Dipuinnova+ 2024.

ASAMBLEA GENERAL CMNC

El acto de entrega de premios ha tenido lugar tras la Asamblea General del Clúster, que ha aprobado la continuidad de su presidente, José Luis García-Zaragoza, y su Junta Directiva tras un mandato de cuatro años en el que ha triplicado el número de socios, pasando de los 24 con los que cerró 2020 a 72 que suma ya a día de hoy.

La Junta Directiva presidida por García-Zaragoza está formada por Jesús Rodríguez (SURCONTROL) como vicepresidente, Javier Gamundi (FRIZONIA) como secretario y José Luis Trillo (ATRIDEL) como tesorero. La completan las vocalías de los cinco socios fundadores: NAVANTIA, Agencia TRADE, Universidad de Cádiz (UCA), FEMCA y Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC).